11.5.18



Mis amigos los templarios.

por Usāma-ibn-munqiḏ.

فمن جفاء أخلاقهم قبحهم االله، أنني إذا زرت بيت المقدس دخلت إلى المسجد الأقصى، وفي جانبه مسجد صغير جعلوه الإفرنج كنيسة. فكنت إذا دخلت المسجد الأقصى وفيه الداوية وهم أصدقائي، يخلون لي ذلك المسجد الصغير اصلي فيه فدخلت يوماً كبرت ووقفت في الصلاة، فهجم علي واحداً من الإفرنج مسكني ورد وجهي إلى الشرق وقال كذا صلي فتبادر إليه قوم من الداوية أخذوه أخرجوه عني، وعدت أنا إلى الصلاة، فأغفلهم وعاد هجم علي ذلك بعينه ورد وجهي إلى الشرق وقال كذا صل!فعاد الداوية دخلوا إليه وأخرجوه واعتذروا إلي وقالوا هذا غريب وصل من بلاد الإفرنج هذه الأيام، وما رأى من يصلي لغير الشرق. فقلت حسبي من الصلاة!فخرجت وكنت أعجب من ذلك الشيطان وتغير وجهه ورعدته وما لحقه من نظر الصلاة إلى القبلة. .

كتاب الاعتبار - أسامة بن منقذ


Debido a la torpeza de sus modales, [ciertos francos] resultan desagradables para Āllah. Cuando visitaba Jerusalén, entraba a la mezquita Āl'aqṣā, cerca de la cual existía otra pequeña mezquita que los francos habían convertido en iglesia [1]. Y cuando entraba a la mezquita Āl'aqṣā, en donde estaban mis amigos templarios, ellos me permitían rezar en la pequeña mezquita [adyacente]. Cierto día, entré en ella y permanecí en oración, luego uno de los francos se abalanzó sobre mí y torció mi cabeza hacia el este, diciendo: “¡Así se reza!” [2]. Entonces algunos de los templarios vinieron y lo sacaron, y yo continué rezando. Luego, mientras los demás lo ignoraban, [aquel hombre] volvió sobre mí y de nuevo giró mi rostro hacia el este, diciendo: “¡Así se reza!”. Los templarios volvieron y lo expulsaron, y se disculparon conmigo, diciendo: “Este forastero llegó hace poco de la tierra de los francos y nunca ha visto a alguien que no rece mirando al este”. Entonces les dije: “Ya he rezado lo suficiente”; salí y me quedé sorprendido por ese demonio, por su rostro y por su arrebato al ver a alguien que rezaba hacia la qibla [3].      

Usāma-ibn-munqiḏ -  Kitāb-ālā'tbār, c. 1188. 

...

Notas:

1. Ālmasğid āl'aqā, lit. “la mezquita más alejada”; los musulmanes creen que cierta noche Muammad fue divinamente transportado desde la mezquita 'Alarām (en la Meca) a la mezquita Āl'aqā (en Jerusalén), a unos 1200 km.
2. Aunque sus orígenes exactos son tema de discusión, desde su etapa formativa la comunidad cristiana ha sabido rezar mirando hacia el este. Según san Agustín: Cum ad orationem ſtamus, ad orientem conuertimur, unde cælum ſurgit | “Cuando permanecemos en oración, nos volvemos hacia el oriente, desde donde surgen los cielos”.
3. Es decir, en dirección a la ālk'aba o la Kaaba, en la Meca.  


Usāma-ibn-munqiḏ fue un noble, guerrero y poeta musulmán del s. XII que mantuvo una estrecha relación con los templarios, a quienes consideraba sus íntimos amigos:


الداوية وهم أصدقائي،   |   ālḏāwyat wahum 'aṣdiqāyiy. 

Entre sus varios escritos, destacan las notas autobiográficas de su Kitāb-ālā'tbār o “Libro de los recuerdos”. El texto transcrito arriba pertenece a una sección del mismo que se detiene en observaciones sobre lo que el autor considera el particular carácter de los cruzados occidentales.

Este fragmento forma parte del sustrato que le sirvió a la historiadora italiana Simonetta Cerrini, en su tesis La revolución de los templarios, para concluir que:

En la época que siglos más tarde se denominaría “de las cruzadas”, no existía entre los musulmanes, los judíos, los cristianos de oriente y los cristianos latinos (fuesen cruzados o templarios), relaciones tan maniqueas como las que hoy nos quieren hacer creer. En los meandros de la historia del temple no encontré nada de eso; encontré, en cambio, destinos humanos más útiles para nuestra mutua comprensión que para enfrentarnos.

En una era en que el espíritu belicista posiblemente tienda a incrementarse y a remarcar miradas extremadamente dicotómicas, trazando una insalvable brecha entre un “nosotros” y “ellos”, quizás resulte oportuno mantener presente que toda realidad humana siempre está compuesta de múltiples tonalidades, propias de su compleja y fugaz existencia. 



Véase también: La dieta de los caballeros templarios, ¿el secreto de su longevidad?



Licencia de Creative Commons

18.2.18

























Sara e Kali: la sierva íntima de María – II

por Vāyu-sakha.

Aproximadamente un siglo y medio después del relato de Venette, el laico Jean Drouin d’Amiens publicará una versión en prosa de la obra sin realizar variaciones significativas. A partir de esta versión, cuya edición impresa me es más legible, veamos la manera insigne con que Venette siguió describiendo a Sara [1]. 

Pero antes de pasar a tal descripción, nótese que el texto de Drouin de alguna manera revitaliza una historia que hacía ya más de cien años venía impregnando el colectivo imaginario de los franceses; fue en este contexto que los romaníes harían su ingreso en la Francia del s. XV. Tales romaníes –que pertenecerían sobre todo al grupo manuš-  se familiarizarían también con aquella creencia y, por alguna desconocida razón, se entregarían a la ferviente veneración de santa Sara. ¿Sabrían ellos mucho más sobre esta enigmática mujer que los propios pobladores de la Camarga? 

El capítulo LVI, cuenta que primero Zebedeo y luego Alfeo, contrajeron una enfermedad mortal, por lo que sus respectivas esposas: María Jacobea y María Salomé, quedaron viudas mientras vivían en Galilea. En el siguiente capítulo, estas dos Marías reparten sus propiedades entre los pobres, se despiden de sus familiares y amigos y se van a vivir a Jerusalén, en casa de su hermana mayor: María, la madre de Jesús. Luego:


...

Toutes ces choses faictes elles partirent du temple & vindrēt en la maiſon de la benoiſte glorieuſe vierge marie bien laſſes / puis dirent en entrant dedans la maiſon. La paix de dieu ſoit ceans / & quant la ſeruante ſarrete les veit elle vint au deuāt & leur diſt. Doſoyez les treſbiē venues au nom de dieu. Puis elles demāderēt a ceſte ſeruāte ou eſtoit marie leur ſeur / & elle leur reſpodit. Chieres dames elle eſt en ſon oratoire rauye en contēplation / mais unſ ny oſe aler iuſques alhure de midy / Saches que les benoiſtz anges de paradis la seruēt touſiours en grāt clarter lumiere / & luy apportēſon boire et ſon mēgier / eſt une choſe moult merueilleuſe & difficile a cōprendre. Je vous prie dames ne vous courreoucez poīſe ie ne luy fais point aſſauoit vostre venue / Je noſeroye aller vers elle iuſques ace quelle ait fine ſon oraiſon / Repoſez vous ſſeres mieux a voſtre aiſe. Ainſi les dames ſe repoſerent / Car elles eſtoient bien laſſes.

Cuando hicieron todas estas cosas, salieron del templo y fueron a la morada de la bienaventurada y gloriosa Virgen María, llegando muy cansadas. Y al entrar a la morada dijeron: “La paz de Dios esté en este lugar”. Y cuando la sierva Sara las vio se puso delante y les dijo: “Sean muy bienvenidas en nombre de Dios” [2]. Luego le preguntaron a esta sierva dónde se encontraba María, su hermana. Y ella les respondió: “Queridas señoras, ella está en su oratorio, dedicada a la contemplación. Y nadie se atreve a ir allá sino hasta el mediodía. Han de saber que los benditos ángeles del paraíso la sirven siempre en una grandiosa luz resplandeciente, y le conceden su bebida y su alimento. Se trata de algo muy maravilloso y difícil de comprender. Les ruego, señoras, que no se molesten si no le hago saber de su llegada; no iré a ella hasta que haya terminado su oración. Es mejor que descansen y se sientan a gusto”. Entonces, las señoras se entregaron al descanso, pues estaban muy cansadas.


...

Et puis dirēt a la ſeruante. Sarrete ma treſdoulce amye ſi vous plaiſt vous feres ſcauoir a noſtre ſeur noſtre venue. Et incontinent elle alla vers la benoiſte vierge marie pour luy dire que ſes deux ſeurs leſtoyent venue veoit. Quāt la bonne dame eut fait zon oraiſon elle penſa bien en ſon cueur que ſes deux ſeurs eſtoyent venues en la maiſon dont elle euſt grant ioye. La chamberiere vint vers la glorieuſe vierge marie et luy dit doulcement. Ma chiere dame perdonnez moy ſi ie viens trop toſt a vous / Je vous apporte bonnes nouuelles dont vous ſeres ioyeuſe. La glorieuſe dame ouurit ſon huys & les anges ſe partirent / Sarrete entra en la chambre et la ſalua honneſtement & luy diſt. Dame ilz ſont venues en la maiſon deux nobles dames / Elles ont ung verlet et deux chamberieres. Et alors la benoiſte vierge marie luy demanda qui elles eſtoiēt / Et elle luy reſpondit. Certes ſſont voz ſeurs leſquelles ſont treſhumbles / doulces et benignes. La vierge marie en demena grant ioye nonobſtant quelle ſceuſt biē tout leur affaire / Car noſtre ſeigneur luy auoit reuele tout leur cas / et en ſoubriant en remercy adieu / long temps y auoit quelle nauoit eſte en ioye.

Después le dijeron a la sierva: “Sara muy dulce amiga mía, podrías, por favor, hacerle saber a nuestra hermana de nuestra llegada”. Y rápidamente ella fue hacia la bienaventurada Virgen María para decirle que sus dos hermanas habían venido a verla. Cuando la bondadosa Señora hubo terminado su oración, vio claramente en su corazón  que sus dos hermanas habían llegado a su casa, por lo que sintió una gran alegría. La sierva llegó a la bienaventurada Virgen María y le dijo dulcemente: “Mi amada Señora, perdóname si vengo demasiado apresurada hacia ti, pero te daré buenas noticias que te causarán alegría”. La gloriosa Señora, entonces, abrió su puerta y los ángeles se retiraron. Sara entró a la habitación y la saludó con sinceridad, diciéndole: “Señora, han llegada a la casa dos nobles señoras. Ellas tienen un cofre y dos siervas”. Entonces la bienaventurada Virgen María le dice que han de esperarla. Y ella [Sara] le dice: “En verdad se trata de sus hermanas, pues son muy humildes, dulces y amables”. La Virgen María sintió una gran alegría, aun cuando ya sabía todo sobre el hecho, pues nuestro Señor se lo había revelado por completo. Y con sobriedad agradeció a Dios largamente, como si no sintiese aquella alegría.


...

Elle apella ſſeruante Sarrete & luy diſt. Allez haſtiuement a mes ſeurs & leur dictes quelles ayent ung petit de pacience / et que tantoſt ie iray parler a elles / faictes les repoſer en attendant. Adōc sarrete print cōgie de la benoiſte vierge marie & vint vers les dames & leur diſt. Ne vous ennuyez doulces dames / car certes madame viēdra tout maintenant vers vous / vrayemēt elle eſt tres ioyeuſe de voſtre venue & ſachez quelle vo ſalue de par moy / Denez dames & vous repoſeres ce pendant / & elles reſpondirent. Dieu en ſoyt loue / D: viengne quant il luy plaira sarrete mamye nous attendrons treſuolen tiers faictes voſtre beſongne & ne penſez plus a nous / noz chamberieres vous ayde tont a faire voſtre cas / & en nous repoſant noſtre ſeur viendra.

Ella llamó a su sierva Sara y le dijo: “Ve con prisa hacia mis hermanas y diles que tengan un poco de paciencia, que pronto iré a hablar con ellas. Mientras, haz que descansen”. Entonces Sara, rápidamente se despidió de la bienaventurada Virgen María y fue hacia las señoras, y les dijo: “No se incomoden, dulces señoras, pues mi Señora pronto vendrá hacia ustedes. Ella realmente se siente muy alegre de su visita y las saluda a través de mí. Vengan, señoras, y reposen mientras tanto”. Y ellas le dijeron: “Alabado sea Dios. Que ella venga cuando le plazca. Sara, amiga mía, nosotras esperaremos muy complacidas haciendo lo que nos haz pedido; no pienses más en nosotras. Nuestras siervas te ayudarán en lo que tengas que hacer; mientras descansamos, vendrá nuestra hermana”.


...

Adonc sarrette ſe prīt a feſtoyer les ſeruātes des dames & elle auſſi / dieu ſcait quelle nobleſſe ce ſtoit de veoir ces troys ſeruātes enſemble. Elles ne parloyent pas de blondir leurs cheueulx ne qlles d:ogues elles mettroyent en leur laiſſiue / certes ſes ſeruantes ne penſoyent pas a telles choſes / Leur penſemēt eſtoit a ſeruit hōneſtement & a aymer dieu / Et non pas aymer les danſes ne banquetz / Elles firent leur meſnage touſiours parlant de dieu non pas leur delectantes chanſons mondaines & plaines de voluptez.

Entonces, Sara se apresuró a agasajar a las siervas de las señoras y a sí misma. Dios sabe lo noble que era ver a esas tres siervas reunidas. Ellas no hablaban acerca de embellecer sus cabellos, ni mantenían esos diálogos en su descanso. En verdad, aquellas siervas no pensaban en tales cosas. Su pensamiento estaba en servir honestamente y en amar a Dios; no en amar las danzas y los banquetes. En sus reuniones siempre estaban hablando de Dios y no de agradables canciones mundanas o sobre ideaciones de placeres. 
  


A lo largo del relato de Venette y de la respectiva adaptación de Douin, una y otra vez se resaltará la profunda actitud servicial de Sara. Ella se muestra amable, atenta, diligente y comunicativa. Y noten la dignidad que manifiesta desde los primeros momentos de su aparición: ella oficia de intermediaria entre la propia Virgen y sus queridas hermanas; es, sobre todo, guardiana de la secreta relación de María con su Señor. Sara sabe lo que sucede en la recóndita recámara de la Virgen María.

En los capítulos que siguen a éste, tras la Asunción de la Virgen, Sara se ve profundamente desconsolada y no sabe cómo seguir viviendo. Es entonces que se decide a servir a las dos hermanas de su Señora. Pero las tías de Jesucristo la aceptarán no tanto como sierva (fr. chamberiere) sino más bien como su amiga (fr. amye), permitiendo así que desempeñe un papel significativo en el largo apostolado que realizarán por las tierras de Jerusalén, Roma, Éfeso y Veroli (Italia). De hecho, Sara acompañará a estas dos mujeres hasta su vejez y respectivas muertes en esta última ciudad, tras lo cual le sobrevendrá a ella su propio final. Más tarde, los restos de las mujeres serán trasladados a la iglesia-fortaleza en Provence [3].


La frase de la imagen: Mišto aviljan ando anav le Devleske | "Sean bienvenidas(os) en nombre del Señor", es la traducción al romaní del saludo de Sara a las peregrinas del relato: Doſoyez les treſbiē venues au nom de dieu.

Notas.

1. He dividido el largo párrafo del libro para mayor comodidad en su lectura. Desde la perspectiva literaria sería interesante trazar un perfil completo de la personalidad, influencia y apostolado de Sara a partir del total de la obra del fraile carmelita.
2. A lo largo de su texto, Drouin mantendrá el solo nombre de ſarrette para designar a Sara.
3. El abad E.M. Faillon, evaluando otras referencias medievales, sostiene que Venette no conocía la muy antigua tradición de la Camarga, por lo que confundió las reliquias de una tal María de Veroli con las de estas dos Marías, cuyos restos nunca habrían salido de tierras provenzales. Al respecto, véase su obra: Monuments inédits sur l’apostolat de Sainte Marie-Madeleine en Provence (1865). París: J.P. Migne Éditeur. Por otra parte, no deja de ser interesante la historia sobre los orígenes de la iglesia-fortaleza de Saintes-Maries-de-la-Mer.


Fuente: Drouin D’Amiens Jean (1505). La vie des troys Maries, de leur mère, de leurs enfans et de lenrs marys. París, imprenta de Nicolas Bonfons. Bibliothèque nationale de France. 


...

- Para la primera parte, véase: Sara e Kali: la sierva íntima de María - I
- Para la tercera parte, véase: Sara e Kali: la sierva íntima de María - III


Licencia de Creative Commons

24.12.17


[Pulsá sobre la imagen para ampliarla]

6.8.17



















¿Y quién comprende los caminos del Espíritu Santo?

por Vāyu-sakha.

A la edad de 28 años, este agraciado celebrante había ingresado a un instituto religioso de estricta observancia; lo hizo diez años después de haber concebido a una hija fuera del matrimonio, junto a una mujer radicada a más de seis mil kilómetros de su eventual locación de stabilitas. Posteriormente, al ser ordenado sacerdote, el reconocido teólogo tendría ya 34 años de edad; en tanto que la hija a la que nunca vio ni reconoció, estaría cumpliendo 16 años de vida en algún ignoto lugar de Inglaterra [1]. 

En aquella época pre-conciliar, la vigencia del conservador CIC de 1917 no halló –según el entendimiento de los superiores- objeción alguna frente al candidato al noviciado, como así tampoco frente a su posterior entrada al orden sagrado [2].

La fotografía representa la primera misa solemne que celebrara el P. Louis en la Abadía de Nuestra Señora de Gethsemaní, el 28 de mayo de 1949.

Sin duda alguna, el incesante oleaje de la existencia nunca traza rígidos guiones biográficos para los innumerables seres que navegamos en ella. Pero si alguien con un curso de vida similar a la del escritor señalado tocase hoy la puerta de un seminario diocesano o de un instituto religioso, ¿sería admitido a pesar de sus acciones pasadas y de sus repercusiones todavía presentes? ¿Lo permitirían el renovado CIC de 1983 y la interpretación post-conciliar del Ordinario o de la Santa Sede? ¿Sería posible que resonase incluso, de alguna manera y siquiera lejanamente, el concepto de los viri probati
...

1. Aunque no existe evidencia alguna, se sugiere que tanto la hija como la madre –cuyos nombres se desconocen- podrían haber fallecido en un blitzkrieg sobre Londres durante la Segunda Guerra Mundial.
2. Nótese la calidad illicite sed valide del noviciado que habría cursado el joven norteamericano según el can. 542 §2, cuando señala la irregular condición de: parentes quorum opera sit ad liberos alendos vel educandos necessaria | “los padres a quienes se requiera para mantener y educar a los niños” (fragmento no explícito en la edición actual del CIC). En cuanto al orden sagrado, particularmente en los cán. 990 §1-2 y 991 §1, se deja en claro el derecho del Ordinario para dispensar a la persona de lo que podrían considerarse como irregularidades o impedimentos (facultad que en ciertos casos es extendida y reservada a la Sede Apostólica en el CIC vigente). 


Véase también: Hagia-sophia




Licencia de Creative Commons

















¿Cuánto tiempo dura el efecto de una sola consumición eucarística?

Se entiende que la presencia de Cristo en nuestro interior, en términos biológicos, dura tanto como subsistan las especies eucarísticas; es decir, unos cuantos minutos [1]. Pero luego de haber comulgado en estado de gracia, ¿cuánto dura aquel efecto primario de intensificación de la unión mística con Jesucristo y de la gracia santificadora? ¿Y cuánto los efectos de mayor alejamiento del pecado venial y de preservación contra el mortal? [2]. ¿Será que la eucaristía tan sólo genera un transitorio efecto efervescente sobre el fiel católico y es por eso que éste requiere de su fracción frecuente? ¿O será posible que, tras haberla consumido una sola vez, sus efectos puedan durar en el alma incluso como el rocío matinal que despierta y acompaña a la flor de un día? [3].


¿Cuán reales son los efectos de la eucaristía?

Si los frutos de la eucaristía son incuestionablemente reales, los sacerdotes -en virtud de su condición y obligaciones dentro del orden sagrado- tendrían que ser sus principales depositarios y el testimonio vivo de su efectividad [4]. Sin embargo, cuando eso no sucede y sucede aún lo contrario, ¿se diría que los fieles tan sólo acuden, en verdad, al piadoso consumo de una enigmática ausencia bajo las especies de pan y vino? Si no se perciben los esperados efectos de una supuesta causa, ¿se ha de dudar sólo de la realidad de los primeros o sobre todo de la existencia de la segunda?


1. CCE 1377.
2. CCE 1391-1395 y 1416.
3. Aunque es muy poco probable que un fiel católico comulgue una sola vez en su vida y -sintiéndose completamente satisfecho- alcance así la plena madurez espiritual, la pregunta apunta a la perdurabilidad y constatación práctica de los efectos que se le adjudican al cuerpo y sangre de Cristo tras el sincero acto de su consumición.
4. Para los frutos de la eucaristía, véase el CCE 1377; para lo pertinente al orden sagrado y a la dignidad y funciones sacerdotales, véase CCE 1536-1600. 


Licencia de Creative Commons






















¿Cuántas hogazas de pan y onzas de vino hacen a un buen cristiano?


por Vāyu-sakha.


Preguntas:

1. En esta época nuestra, en la que es posible comulgar hasta dos veces por día, ¿no se esperaría que la comunidad de católicos fuese más íntegra y robusta que en tiempos en que la comunión era realmente escasa? ¿Y los mejores entre sus miembros no debieran, incluso, manifestar un mayor grado de santidad que en el pasado?

2. Si bien un distintivo de los santos es su ferviente atracción por el cuerpo y la sangre de Cristo, ¿podemos evaluar, en la actualidad, el grado de perfección espiritual de una persona según la cantidad de pan y vino consagrados que haya consumido o el ansia que sienta por ellos?

3. Si alguno –por la razón que fuera- tan sólo se sujetara al mínimum de una comunión al año, ¿sería por eso menos digno de la misteriosa gracia divina que aquel que sigue un régimen laudable?



Fragmento sobre historia de la comunión.

Después de eso comenzó un glorioso tiempo: la auténtica Edad Media, periodo en el que durante dos siglos y medio la Iglesia rigió al mundo. Si alguna vez hubo un momento -en la historia de la tierra- en que el Reino de Cristo logró ser un poder imperial, ese fue el lapso entre san Gregorio VII y el inicio del reinado de Bonifacio VIII. Si sus súbditos se rebelaban, la Iglesia los sometía; pues el mundo mismo estaba de su lado. En medio del escepticismo de nuestro tiempo, Europa pareciera mirar atrás con cierta melancolía, lamentándose de aquella gloriosa Edad de la Fe, de aquella breve etapa de creencia religiosa. Sin embargo, y resulta extraño decirlo, se trató de un tiempo en que las comuniones eran escasas, poco frecuentes. El punto de esplendor más álgido de la Iglesia medieval es el IV Concilio de Letrán; ni siquiera en Nicea se dio una más augusta representación del mundo cristiano. Oriente y Occidente estaban ahí reunidos bajo la Sede de San Pedro; más de 400 obispos juraron fidelidad a Inocencio III, en tanto que reyes y emperadores competían con eclesiásticos en su profesión de lealtad. Pero fue precisamente entonces, cuando el mundo estaba a sus pies, que la Iglesia se vio obligada a sancionar a aquellos hijos suyos que no comulgaran una vez al año y a limitar su mandato a la comunión durante la Pascua, sin exigir nada de más.
Pero esto no es lo más sorprendente del caso. En épocas anteriores, la Iglesia exigía tres comuniones al año; aunque, de hecho, los fieles comulgaban con más frecuencia. Por ejemplo, mientras que el Concilio de Agda ordenaba solamente tres comuniones, sabemos que –en el mismo siglo- todo un navío de marinos tuvo que desembarcar un domingo debido a que no podían perder su comunión semanal [1]. Sin embargo, durante la Edad Media incluso los fieles comulgaban muy raramente. Se podría decir que los padres del Concilio de Letrán sólo exigían como promedio una comunión al año debido a la aspereza e ignorancia de los rudos guerreros con quienes trataban. Aún con todas sus virtudes, difícilmente se podría decir que un cruzado era un hombre de vida interior. Ellos iban por el mundo recibiendo y dando golpes, luchando y batallando a lo largo de toda su vida; aunque grandes y de corazón sencillo, maduraban como niños; y como a los niños, no se les permitía comulgar con frecuencia, ya que eran demasiado volátiles y demasiado ignorantes para poder apreciar lo que hacían. Y esto mismo bien podría decirse, con toda certeza, de la generalidad de los hombres de aquella época. Aunque no ha de considerarse esto como razón para las infrecuentes comuniones de las órdenes religiosas y –sobre todo- de los santos. Veamos algunos hechos para aclarar nuestro punto.
No puede haber una forma más segura de estimar la mirada de los santos medievales respecto a la comunión, que observar la frecuencia de comunión que ellos mismos exigían a sus religiosos a través de sus reglas. En todos los casos, veremos que sus ideas al respecto eran bastante diferentes a las nuestras. Tomemos, por ejemplo, a la única verdadera orden inglesa que alguna vez se haya establecido: la de Sempringham, instituida por san Gilberto en el s. XII [2]. Según su regla, los hermanos seglares sólo debían comulgar ocho veces al año. Como contraste, conozco sólo un caso de comunión más frecuente durante ese mismo tiempo: el de la pobre y extática inglesa de la diócesis de Durgham, a quien le fue permitido recibir a nuestro Señor todos los domingos. Es posible que haya otros casos aislados de este tipo, pero los mismos no pueden superar el hecho de la comunión poco frecuente de toda una orden religiosa. Si hubo un santo en cuyo instituto -más que en el de cualquier otro- pudieses esperar que el amor haya logrado reemplazar al miedo, ese sería san Francisco. Sin embargo, incluso ahí verás la misma infrecuencia. Existe una carta del santo en la que permite que el sacerdote de su orden solamente permanezca un día en cada convento a fin de celebrar la misa [3]. Quizás supongas que esta severidad se vio distendida para las monjas de santa Clara; pero, de acuerdo a su regla, las hermanas sólo comulgaban seis veces al año e iban a confesarse doce [4]. En el caso de las dominicas de claustro, sólo se les permitía comulgar quince veces al año, dado que era frecuente que pudiesen hallar a confesores que las escuchasen [5]. Existen, no obstante, ejemplos aislados de comuniones más frecuentes; tal como el caso de las hermanas de Santa María de la Humildad, a quienes Urbano IV les ordenó comulgar una vez cada quince días, además de cada sábado de Cuaresma y en Adviento [7]. Pero se trata de una excepción dentro de una congregación pequeña, lo cual no puede superar a la práctica mucho más extendida e importante de las órdenes de san Francisco y de santo Domingo. Otro estándar confiable para poder determinar la cantidad de comuniones de los fieles son las reglas de las órdenes terciarias, las cuales consistían en devotos que, aunque continuaban viviendo en el mundo, hacían lo mejor que podían para servir a Dios de manera perfecta. Se trataba de la verdadera élite de la laicidad, si bien los hermanos y hermanas de la orden terciaria de santo Domingo –de acuerdo a su regla- sólo comulgaban cuatro veces al año. Otro ejemplo remarcable es el de san Luis, quien si hubiese vivido en la actualidad de seguro hubiese comulgado a diario. Su austera vida, su profunda consciencia y su generosa devoción (por la que en las cruzadas arriesgaba absolutamente todo por amor a Cristo), de seguro le habrían concedido el derecho de recibir el Santísimo Sacramento con mayor frecuencia que sus contemporáneos. Sin embargo, aquel que declaró que la única medida del amor a Dios era el amor sin medida, fue tratado de manera tan miserable por su confesor que su habitual número de comuniones fue de seis al año [8]. Más tarde y durante el mismo siglo, siendo todavía laico, san Luis de Toulouse sólo recibía a nuestro Señor en ocasión de las principales festividades [9]; y santa Elizabeth de Portugal lo hacía sólo tres veces al año [10]. Un fiel de la actualidad no estaría nada satisfecho si fuese puesto bajo ese régimen de provisión.
¿Cuál podría haber sido la razón para las escasas comuniones durante la Edad Media? De seguro, Godfrey de Bouillon y sus bravíos hombres (aquellos que recuperaron Jerusalén y que derramaron lágrimas sobre la fría piedra en que reposó Cristo), merecían recibir su cuerpo con más frecuencia que un laico de la actualidad. Pero el hecho es un misterio tal, que yo difícilmente estoy preparado para resolver. Aunque podemos afirmar lo siguiente: si la necesidad de ellos hubiese sido tan grande como la nuestra, de seguro los santos de aquellos días los hubiesen instado a una comunión más frecuente. Así, hubiesen tenido menos impedimentos en su camino al cielo; en ese entonces incluso el mundo resultaba menos venenoso y los pecados menos maliciosos. En cualquier caso, sea que mi teoría esté o no en lo correcto, ése es el punto: existían menos peligros y existían menos sacramentos. Y es algo que podría hacerse mucho más evidente; pues, al parecer, en simultáneo con el periodo en que la Edad Media fue dando lugar a los tiempos modernos, en la Iglesia fue surgiendo también una lucha más sistemática por la comunión frecuente.
...

Notas:

1. Bolandistas, enero, t.ii, pág. 446.
2. Brockie, Cod. Reg., t.ii, 503.
3. Bolandistas, febrero, t.ii, 102.
4. Véase su obra, pág. 94. En verdad, el santo le recomienda a los fieles una comunión frecuente, pero “frecuente” es un término relativo y ha de ser interpretado según la práctica de su tiempo y de su propia perspectiva, expresada en otra parte. Brockie, 3, 40.
5. Se trata, por supuesto, del minimum; y es posible que los individuos comulgaran con mayor frecuencia. Aunque, ¿cuál podría ser ese minimum en nuestros días? El Concilio de Trento ordena doblar ese número de comuniones, pero incluso eso nos parece poco a nosotros. Brockie, Cod. Reg., 3, 34.
6. Brockie, Cod. Reg., 4, 132.
7. Garampi, Memoire della B. Chiara de Rimini, pág. 516.
8. Bolandistas, agosto, t.v, 581. La expresión de su biógrafo dice ut minimum, respecto al cual el bolandista observa: Id pro tempore videbatur frequenter communicare | “Durante cierto tiempo, vio de comulgar con frecuencia”.
9. Bolandistas, agosto, t.iii, 809.
10. Bolandistas, julio, t.ii, 181.


Fuente: Bernard Dalgairns, John (1868). The Holy Communion, its philosophy, theology, and practice. pp. 221-225. 


Licencia de Creative Commons

15.6.17























Quærite septimus panis.

Iam vero, ne longius protraham vos, ſeptem panes quibus reficiamini, iſti ſunt. Primus panis, verbum Dei; in quo vita hominis eſt, ſicut et ipſe teſtatur. Secundus panis, obedientia eſt; quoniam meus cibus eſt, inquit, ut faciam voluntatem eius qui miſit me. Tertius panis, meditatio ſancta, de qua ſcriptum eſt: Cogitatio ſancta conſeruabit te; et æque alio in loco nominari videtur panis vitæ et intellectus. Quartus panis, orantium lacrymæ. Quintus vero, pœnitentiæ labor eſt. Nec miraberis, quod laborem aut lacrymas panem dixerim, niſi forte excidit tibi quod in Propheta legiſti: Cibabis nos pane lacrymarum; et item in alio pſalmo: Labores, inquit, manuum tuarum quia manducabis, beatus es et bene tibi erit. Sextus panis eſt iucunda unanimitas ſocialis; panis, inquam, ex diverſis granis confectus, fermentatuſque gratia Dei. Porro ſeptimus panis eſt euchariſtia; quoniam panis, inquit, quem ego do, caro mea eſt pro mundi vita.

In Dominica VI poſt Pentecoſten, Sermo I, ſancti Bernardi, abbatis Claræ-Vallenſis.


Busquen el séptimo pan.

Ahora, en verdad, sin hacerlos esperar más, estos son los siete panes que nos renuevan. El primer pan es la palabra de Dios, en donde está la vida del hombre; tal como se evidencia en ella misma [1]. El segundo pan es la obediencia, según se dice: “Mi alimento es hacer la voluntad del que me envió” [2]. El tercer pan es la sagrada meditación, de la que está escrito: “La santa reflexión te sostendrá” [3]; y de similar manera, en otro lugar se lo llama también pan de vida y de comprensión [4]. El cuarto pan son las lágrimas de la oración. El quinto, en verdad, es la labor de penitencia. No te has de sorprender porque tal labor y lágrimas se denominen pan; a menos que hayas olvidado lo que leíste en el profeta: “Nos alimentas con pan de lágrimas” [5]; y también lo que se dice en otro salmo: “Cuando comas de la labor de tus manos, te sentirás dichoso y te irá bien” [6]. El sexto pan es el gozoso consenso social; se dice que este pan está compuesto de diversos granos y que su fermento es la gracia de Dios [7]. Luego, el séptimo pan es la eucaristía, de la que se dice: “El pan que doy por la vida del mundo, es mi carne” [8]. 

Sermón I del sexto domingo después de Pentecostés, de san Bernardo, abad de Claraval.

1. Lc. 4:4 | 2. Jn. 4:34 | 3. Prov. 4:6 | 4. Eclo. 15:3 | 5. Sal. 80:5 | 6. Sal. 128:2 | 7. Se lee también: ſapientia Dei. | 8. Jn. 6:51.



Licencia de Creative Commons